Potencial antitumoral del aceite de oliva virgen extra (AOVE)

Potencial antitumoral del aceite de oliva virgen extra AOVE

Indice

El potencial antitumoral del aceite de oliva virgen extra

Una investigación en el Hospital Provincial de Castellón, liderada por la Unidad de Terapias Avanzadas, explorará el potencial antitumoral del aceite de oliva virgen extra (AOVE) Sabor del Temps, producido en la Foia de l’Alcalatén. Este proyecto se basa en los hallazgos de estudios previos de la Universitat Jaume I (UJI) y la Universidad de Córdoba, que demostraron la capacidad del aceite para inhibir la proliferación de células tumorales in vitro.

Antecedentes Científicos

El punto de partida de esta nueva investigación son dos estudios colaborativos. El primero, utilizando un extracto de la aceituna de Sabor del Temps, evaluó su efecto en la línea celular de adenocarcinoma de colon humano HT-29. Los resultados mostraron una inhibición de la proliferación celular con un valor de IC50 de 13 µg/mL. El IC50 (Concentración Inhibitoria Media) es una métrica clave en farmacología que indica la concentración de una sustancia necesaria para inhibir a la mitad un proceso biológico, en este caso, el crecimiento de las células cancerosas. Adicionalmente, se confirmó que el extracto es estable y mantiene sus propiedades a largo plazo.

El segundo estudio, realizado con el propio AOVE Blanc de Sabor del Temps, también demostró un efecto antitumoral significativo. A una dosis de 30 µg/mL, el aceite inhibió el crecimiento del adenocarcinoma de colon HT-29 en un 30% y el del adenocarcinoma de mama MCF-7 en un 30%. Es importante destacar que estas dosis no tuvieron efectos nocivos en las células sanas, lo que sugiere una potencial selectividad de acción.

Metodología del Nuevo Estudio

El proyecto actual, liderado por la científica Raquel Gil Edo, busca llevar estos hallazgos a una fase más avanzada y clínicamente relevante. La investigación se centrará en la preparación de muestras de AOVE y de la pulpa de la aceituna.

La principal innovación metodológica radica en el uso de modelos tridimensionales de células, conocidos como organoides. A diferencia de los cultivos celulares bidimensionales convencionales, los organoides imitan con mayor precisión la estructura y función de un tejido real. Esto permite una simulación más fiel de la respuesta del tumor a un tratamiento. El estudio evaluará el efecto de las muestras del AOVE sobre el crecimiento y la inflamación de estos cultivos, particularmente en líneas celulares de adenocarcinoma de mama (MCF-7).

Adicionalmente, se realizará una validación preclínica utilizando organoides derivados de células de pacientes con cáncer de páncreas (PDAC). El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y con alta mortalidad, por lo que la posibilidad de encontrar una terapia eficaz sería un avance significativo. Al trabajar con células derivadas de pacientes, los investigadores podrán obtener una aproximación más precisa de la respuesta que podría tener el tratamiento en un contexto clínico real.

Este proyecto representa una colaboración interdisciplinaria entre la Fundación Dávalos-Fletcher, la Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital Provincial de Castellón y la UJI, con la participación de expertos como Carlos Ferrer y Eva Falomir. La investigación no solo eleva a Castellón a la vanguardia de la investigación oncológica con productos naturales, sino que también subraya el potencial de las terapias personalizadas y preventivas. Los resultados podrían abrir una nueva vía para el desarrollo de tratamientos complementarios o alternativos para el cáncer.

Nota importante: aceitedelcampo.com promueve el consumo del aceite de oliva virgen extra por sus cualidades culinarias y beneficios para la salud. No obstante, no debe sustituirse ningún medicamento o tratamiento actual sin la orientación de un profesional de la salud.

Si te suscribes recibirás por email un cupón para tu próxima compra