Envases innovadores para AOVE: usando residuos de olivo y hueso de aceituna
Un grupo de investigación llamado Olicomp3D, compuesto por Andaltec, las Universidades de Jaén y Cádiz, la empresa Matersia y la Denominación de Origen Sierra Mágina, ha logrado un avance significativo en el desarrollo de envases sostenibles. Han conseguido crear un material innovador para el packaging de botellas de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) utilizando residuos de la poda de olivo y huesos de aceituna. Este nuevo material se combina con una base polimérica y se fabrica mediante impresión 3D, una técnica conocida como fabricación aditiva de gran formato.
Un Proyecto con raíces sostenibles
El proyecto Olicomp3D se propuso revalorizar los residuos del olivar, un sector clave en Andalucía. La idea era transformar la madera de la poda y los huesos de aceituna, que normalmente se consideran desechos, en un recurso valioso para la creación de envases.
La presentación de los resultados de Olicomp3D se llevó a cabo recientemente en la sede de Andaltec. En este evento, representantes de cada una de las entidades colaboradoras destacaron la importancia de este proyecto, que ha recibido financiación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
Daniel Aguilera, gerente de Andaltec, resaltó el interés del consorcio por aprovechar los residuos del olivar para producir envases ecológicos dentro del mismo sector. Fran Navas, investigador de Andaltec, explicó que el proyecto tuvo una duración de dos años y expresó la esperanza de continuar explorando esta línea de investigación en futuros grupos de trabajo.
Jesús Sutil, gerente de la Denominación de Origen Sierra Mágina, para cuya botella promocional se diseñó este envase, enfatizó que este packaging va más allá de un simple diseño. Para él, representa una clara apuesta por la economía circular y la sostenibilidad, integrando los valores inherentes a la tierra. Estos estuches innovadores ya se han exhibido en importantes ferias nacionales como Salón Gourmet en Madrid, Salimat en Galicia y Expoliva en Jaén.
De la investigación Europea a las nuevas aplicaciones
El desarrollo de este nuevo material tiene sus orígenes en el proyecto europeo Life Compolive, liderado por la Universidad de Jaén y Andaltec. En aquel entonces, se investigó el uso de residuos del olivar como refuerzos naturales en polímeros, ofreciendo una alternativa a los refuerzos sintéticos. Estos materiales son interesantes por su menor densidad, menor coste y por ser inherentemente biodegradables, facilitando su eliminación.
El proyecto Life Compolive se centró en aplicaciones para los sectores de la automoción y el mobiliario, demostrando la viabilidad técnica de estos desarrollos. Con Olicomp3D, el enfoque se ha trasladado al sector del embalaje, utilizando procesos de fabricación más modernos como la fabricación aditiva de gran formato (FGF). Es importante destacar que otros socios del Grupo Operativo, la Universidad de Cádiz y la empresa Matersia S.L., ya habían utilizado este sistema de fabricación para producir piezas de plástico a partir de residuos de corcho.
Impacto y beneficios clave
Este proyecto es fundamental para el sector del olivar. Sus beneficios son múltiples:
- Reducción del impacto ambiental: Al reutilizar residuos, se disminuye la cantidad de desechos generados por el olivar.
- Revalorización de residuos: Se da un nuevo valor a un material abundante en Andalucía que, de otra forma, no se aprovecharía.
- Modelo de economía circular: El proyecto crea un ciclo donde los residuos se transforman en nuevos productos, alineándose con los principios de la economía circular.
- Aumento de la competitividad: Se generan materiales innovadores a partir de recursos locales, lo que puede impulsar la competitividad de la economía andaluza.
Además, Olicomp3D contribuye directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Al utilizar residuos que actualmente liberan gases de efecto invernadero y reducir la dependencia de plásticos fósiles, el proyecto promueve la obtención de productos sostenibles y la creación de nuevos modelos de negocio en zonas rurales. Se alinea específicamente con ODS como el trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, y acción por el clima.
El proyecto ha sido financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía, a través de la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Andaltec es un centro tecnológico fundado en 2003, con especialización en sistemas de iluminación para automóviles, plásticos en contacto con alimentos, prototipado y materiales plásticos sostenibles. Cuenta con un equipo de más de 120 profesionales y una sede de 10.000 metros cuadrados en Martos, ofreciendo servicios a empresas de más de 20 países.