Los productores de aceite de oliva se adaptan al cambio climático

Indice

Prueba de estrés: Los productores de aceite de oliva se adaptan al cambio climático

Los productores de aceite de oliva están mejorando el riego y buscando nuevas variedades de aceituna para asegurar la producción, ya que el cambio climático altera las cosechas y eleva los precios de este alimento básico de la dieta mediterránea.

«El cambio climático ya es una realidad y debemos adaptarnos», afirmó Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI). Habló en la inauguración del Congreso del Aceite de Oliva, de tres días de duración, en Madrid, que reúne a 300 participantes de todo el mundo.

La reunión tuvo lugar mientras los principales productores de aceite de oliva del mundo, incluidos España, Italia y Grecia, experimentaron descensos sin precedentes en la producción en los últimos dos años debido a la sequía extrema y las repetidas olas de calor.

Disminución de la producción de aceite de oliva

Según cifras del COI, la producción mundial de aceite de oliva cayó de 3,42 millones de toneladas en la temporada 2021-2022 a 2,57 millones de toneladas en 2022-2023.

Y según los 37 estados miembros de la organización, se espera que vuelva a caer a 2,41 millones de toneladas en 2023-2024. Esto ha hecho subir los precios entre un 50 y un 70 por ciento durante el último año, dependiendo de la variedad.

Los precios en España, que suministra aproximadamente la mitad del aceite de oliva del mundo, se han triplicado desde 2021, para consternación de los consumidores.

Escenarios complejos

El aceite de oliva ha sido una parte esencial de la dieta mediterránea durante miles de años. Los españoles, por ejemplo, lo utilizan para cocinar y condimentar pescados, ensaladas, verduras y otros platos.

«La subida de precios supuso una prueba de estrés especialmente dura para nuestro sector. Nunca antes habíamos vivido algo así», declaró Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

«Debemos prepararnos para escenarios cada vez más complejos que nos permitan afrontar la crisis climática», añadió, comparando las «turbulencias» que afrontan los oleicultores con las que afrontó el sector bancario durante la crisis financiera de 2008.

Un panorama preocupante

Más del 90 por ciento de la producción mundial de aceite de oliva proviene de la región mediterránea. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas ha descubierto que esta región se está calentando un 20 por ciento más rápido que el promedio mundial. Esta situación podría afectar la producción mundial a largo plazo.

«Nos enfrentamos a una situación delicada» que requiere un «cambio en la forma en que tratamos los árboles y el suelo», dijo Georgios Koubouris, investigador del Instituto Griego del Olivo.

«El olivo es una de las plantas mejor adaptadas a un clima seco. Pero en sequías extremas, activa mecanismos de protección y deja de producir. Para cultivar aceitunas, se necesita una cantidad mínima de agua», dijo Lillo.

Encontrar soluciones

Entre las posibles soluciones que se discuten en el Congreso de Madrid está la investigación genética. En los últimos años se han probado cientos de variedades de aceituna para identificar aquellas que se adaptan mejor a las temperaturas más altas.

El objetivo es «encontrar variedades que requieran menos horas de frío en invierno y que sean más resistentes al estrés hídrico en ciertas épocas clave del año», como la primavera, explicó Juan Antonio Polo, jefe del departamento de tecnología del COI.

El sector también está buscando formas de mejorar el uso del agua almacenando agua de lluvia, reciclando aguas residuales y utilizando tecnologías que utilicen menos agua para regar los árboles.

Esto significa abandonar el «riego de superficie» y, en su lugar, utilizar «sistemas de goteo» que suministran agua «directamente a las raíces de los árboles» para evitar la pérdida de agua, dijo Kostas Chartzoulakis, del Instituto Griego del Olivo.

Los agricultores están abandonando la producción en determinadas zonas que podrían resultar no aptas para el olivo por ser demasiado secas y las están trasladando a otras regiones.

Se observa un aumento de nuevas plantaciones de olivos, aunque a pequeña escala, en zonas que antes no se utilizaban para el cultivo, afirmó Lillo, añadiendo que es «optimista» sobre el futuro.

«Con la cooperación internacional, iremos encontrando soluciones poco a poco», afirmó.

Nota importante: aceitedelcampo.com promueve el consumo del aceite de oliva virgen extra por sus cualidades culinarias y beneficios para la salud. No obstante, no debe sustituirse ningún medicamento o tratamiento actual sin la orientación de un profesional de la salud.

aceite virgen extra Botella 500 ml-Verde Picual bardomus

Bardomus

11,20 

aceite de oliva virgen extra romances de moral ecologico lorenzo50L

Romances de Moral

12,30 

comprar Verde Íbero Ed Ltda con estuche

Verde Íbero Ed. Ltda.

20,00 

Suscríbete para recibir descuentos, promociones y novedades